Fernando Girón

Post Written By

Fernando Girón

“Fernando Girón es un músico en alguna medida dentro de su cabeza. Esta disciplina convive con la inquietud de tantas cosas que acaba siendo el Krakatoa antes de su erupción. Un día se puede levantar queriendo escribir una obra de teatro, y después de comer pretende regrabar el disco “Meet the Rhythmn section” de Art Pepper.

LOU SALOMÉ

Martes, 17 Noviembre 2020 13:37
 
What do you want to do ?
New mail
"LOU SALOMÉ": nos vamos por el sumidero. Me gusta siempre aportar libros, películas o música que crea interesante, pero lo de hoy es terrible. Si en algún momento de tu vida te interesó Freud, Paul Rée, Federico y/o Rilke, te habrás topado con la belleza rusa encarnada en Lou Salomé. No voy a entrar en su obra y milagros, solo voy a recordar frases que se dicen por o de ella: "Si vas con mujeres llévate el látigo", esta frase que le dice una viejecita a Zaratustra al subir un cuesta, y que viene relacionada con el trio amoroso entre Ella,Rée y Federico, y que se retrata en una foto donde la señorita lleva un látigo y azota a ellos dos a modo de caballos o burros empujando una carreta, le supuso una buena cantidad de comentarios críticos y modernos a mi querido Nietzche. Al filósofo de frondoso bigote le martirizó hasta decir basta cuando decidió quedarse con Paul Rée y romper el trío amoroso en el que vivían los tres, el pobre Paul se acabó suicidando, aún habiendole defendido el filósofo/filologo contra Wagner y la hija de Liszt por ser judío, A Rilke le hizo la vida imposible buscando a su madre en ella. Cuando se cansó de los poetas y filósofos se pasó a los psicólogos utilizó a Zemek, después se enamoró y mantuvo una relación con su psiquiatra Poul Bjerre el cual le dedicó las siguientespalabras sobre ella: "Era una persona excepcional; esto se notaba enseguida. Poseía el don de hacerse cargo inmediatamente del modo de pensar de otra persona, en especial cuando la amaba (...) Recuerdo también que me sentí horrorizado cuando me habló del suicidio de Rée ¿Y no sientes remordimientos?, le pregunté. Ella se echó a reír y me dijo que los remordimientos eran síntomas de debilidad (...). Lou parecía indiferente por completo a las consecuencias que pudieran tener sus actos (...). Tenía una extraordinaria fuerza de voluntad y le producía una gran alegría triunfar sobre los hombres. Podía inflamarse, sí, pero sólo por un momento y con una pasión de singular frialdad (...). Sí, destruyó matrimonios y vidas humanas, pero, en lo espiritual, su proximidad resultaba fructífera, estimulante y hasta excitante (...).", después pasó por varios hombres y en muchas ocasiones simultaneándolos, aún asi llegó a Freud, el cual gracias a Dios estaba enamorado de su mujer, pero eso no supuso ningún para que ella le llamase a la puerta. Por otro lado habría que ver si el término "narcisista" que ella acuña es realmente suyo, o no deja de ser otra cuestión más robada de los hombres de los que se rodeaba. Dicho todo esto, ayer me dispongo a ver la película de relativa novedad, y qué sorpresa la mía!!!, saltaba en mi sofá dando volteletas!!, me ponía de pie encima de los cojines!!!, se me caía el monóculo!!!. En la película ningún rastro de todo lo anterior: el trio amoroso entre Federico, Rée y ella, era casi una chupi-pandi, cuando llegó a Rée era virgen según la película, y era una persona capaz de rebatir a Federico, o a Rée, o a quien se pusiese delante. La muestran como una heroína feminista mediante la cual la mujer consigue un paso más allá en la libertad de sí misma: La Juana de Arco de finales del XIX. De las fiestas locas y desatadas con Rilke ni se nombra, es presentada casi como una virgen rebelde la cual es capaz de entender mejor a Schopenhauer que cualquiera de los hombres con los que allí se relacionaba. Ahora podría desatar mi ira sobre el movimiento feminista con el cual vivimos, pero me doy cuenta que en realidad no tiene que ver con la búsqueda de las libertades de la mujer, tiene que ver con la institualización de la mediocridad la cual no entiende de género, con la ruptura de la singularidad del individuo, promoviendo una masa común de personas anodinas sin capacidad de entendimiento. Las verdaderas mujeres que han buscado su desarrollo, libertad y refinamiento lo han hecho sin necesidad de banderas de la feminidad, y menos con películas como la de ayer, a mi entender no les ayuda a conquistarlas. Sigamos jugando a cambiar los roles de masculino y femenino, y veremos dónde es capaz de llegar el ser mediocre que nos invade ... sigamos alimentándole ... sigamos ... que la vuelta no se hace por el mismo camino ...
 
What do you want to do ?
New mail
 
What do you want to do ?
New mail

Las tres gracias

Domingo, 25 Octubre 2020 16:25

"Las tres gracias": Cuando sea mayor quiero ser desapasionado y racional, prudente y hedonista, mientras tanto sigo siendo irresponsable, quijote y aspirante a vidriero los miércoles y viernes de las semanas impares de cada mes. Pero hoy me pregunto: “¿la virtud está en los hechos o en las palabras?”, “¿la virtud es enseñable?”, “¿la virtud puede estar en un extremo?”, “¿La virtud tiene que ver con la ética?”, “¿tiene que ver con el cuerpo y el espíritu o solo con el segundo?”, el motivo de tanta pregunta reflexiva es debido a que no encuentro al virtuoso a nuestro alrededor, no veo la virtud como un estado al cual aspira el ser humano en estos días. Pero ¡qué demonios!, es imposible ya que los valores que frecuenta el ser humano son falsos puesto que su origen se encuentra en necesidades fingidas, solamente las necesidades naturales son quienes producen valores reales, pero claro si escarbamos en las segundas producimos personas independientes y difícilmente controlables, y promulgando los primeros conseguiremos generaciones de esclavos con voluntad de serlos. En otras palabras, si todo aquello que tiene valor en sí mismo, queda sepultado por cuestiones que el ser humano le da un valor, pero que en sí mismo no lo tiene, el hombre camina hacia la dependencia, la infancia y al sometimiento de espíritu. Cuando las leyes quieren gobernar lo ingobernable, ocurre que lo que tiene valor por sí mismo como puede ser un microscópico virus, legisla por encima de nuestros acuerdos sociales, pero nosotros seguimos dando valor a otras cuestiones que de por sí no las tienen. Quizás hoy en día la virtud se encuentra en buscar la objetividad e intentar dejar de engañarnos para no ver la vida trágica por la cual trascurrimos. Ojalá el virtuoso encuentre de nuevo al hombre, y el muchacho que ostenta la juventud viva en pos de ese momento.  

 
What do you want to do ?
New mail
 
What do you want to do ?
New mail
 
What do you want to do ?
New mail

No veo

Lunes, 05 Octubre 2020 10:17

 

 
What do you want to do ?
New mail
“NO VEO”: No distingo pero siento que hoy en día diviso el horizonte donde veo muchas personas que dan clases, pero no veo profesores, donde veo muchas personas que dicen ser profesores pero no veo maestros, donde veo muchas personas que quieren recibir lecciones, pero no veo alumnos que quieran aprender, donde veo muchas personas que tienen instrumentos, pero no veo instrumentistas, donde veo muchos que dicen ser instrumentistas, pero no veo músicos, donde veo muchas personas tocando canciones, pero no “veo” música, donde veo muchas películas, pero no veo cine, donde veo muchos documentales, pero no veo objetividad, donde veo muchas personas presentando programas de televisión o videos en las redes, pero no veo presentadores, donde veo muchas personas opinando de política y tomando decisiones sobre la misma, pero no veo a políticos, donde veo muchas personas afirmando con la vehemencia de su razón, pero no veo intelectuales, donde veo muchas personas que se visten de intelectualidad, pero no veo sabios, donde veo muchas personas que se rasgan las vestiduras frente a las injusticias, pero su deseo de servilismo, su cobardía, estupidez, cortedad de miras, conformismo no deja de ser esclavos sin saber que lo son, donde veo personas promulgando deseos y actos de igualdad y reconocimiento, pero yo solo veo su origen en la venganza y en el resentimiento, donde veo muchas personas imponiendo su moral, pero no veo personas ejemplares, donde veo muchas personas que dicen ser ateos, y solo veo cristianos  … Quizás siempre mis ojos han distinguido las formas, como Miguel Strogoff después de ser mutilado por el traidor Ivan Ogareff, quizás siempre he podido mirar, !qué demonios me siento afortunado!, debo dar gracias de que veo, de que soy capaz de percibir, acertado o equivocado, ¡qué más da! – como diría Baudelaire -, al tener la suerte de poner palabras a lo de fuera, al medio, a mi circunstancia, me defino,  esculpo mi “ser”, de modo que la particularidad soy yo. ¡Pobre del que no sea capaz de describir el exterior, porque entonces no será él!. Esta tarde nos veremos a la misma hora de siempre querido Ortega. ¿Dónde? donde siempre, en sus libros. ;)
 
What do you want to do ?
New mail
 

EL CRECIMIENTO DE LA DERECHA

Martes, 18 Agosto 2020 10:55

EL CRECIMIENTO DE LA DERECHA:”

Si es que la culpa es de Cervantes, la responsabilidad es nuestra pero eso no importa, el pecado es de Saavedra por presentarnos dos personajes dando la opción a que podamos elegir entre las ciencias, la sabiduría conservadora de los refranes castizos y el sentir apolíneo de la vida que representa Sancho con el Quijote, ensoñación de un instante infinito entre gigantes y molinos, el arte dionisiaco y el sustento de un más allá dentro de libros de caballería. ¿Qué quiere Don Miguel?,  ¿Quiénes de los dos será el referente del ideal ibérico?, ¿un Quijote que con el tiempo le seguimos ridiculizando, o un Sancho del “Lagarto, lagarto” y “Virgencita que me quede como estaba”?, lamentablemente el pueblo castellano elige “el que me quede como estaba”, que los horizontes del caballero hidalgo son para otros soñadores y que las utopías para Tomás Moro, que yo con llenar la panza y no me quiten lo que tengo ya tengo suficiente trabajo. Es que en este país tenemos muchos graciosos, sobra habilidad para las historietas, maña para el chascarrillo agudo descarado pero imaginación, talento por lo vital es decir gracia como virtud se la llevó Don Alonso Quijano. A veces me dejo caer por la pendiente de la panza,  y como yo no tengo solo me queda coquetear con la de un Sancho hecho estatua, estático, notario de la realidad pero desde la sombra que proporciona la falsa seguridad de quienes realmente tiene algún interés que germine el pensamiento aplastado y ramplón frente al pensamiento desafiante, el cual se ata al sentir trágico de la vida.  Y es que todo aquello que proviene de lo derechoso proporciona esa sombra mullida mediante la cual germinar el pensamiento conservador, apelando a la sabiduría popular la cual no deja de ser un juego de trileros en los que piensan que en el plano político aplica el sentido común. “!Veis! tú la haces tú la pagas”, “vivisteis por encima de vuestras posibilidades”, “sed responsables, poneros la mascarillas”, “nos dirigimos hacia una crisis bíblica”, …  da igual el momento de la historia que elija siempre la resolución es moral. Y ante la sensación de culpa, ¿cuál es la mejor solución?, santiguarse convulsivamente, o el que tenga TOC lavarse las manos 4 veces y tocar madera otras 4, así el resultado es par. En ese momento cuando Sancho ya está temblando de miedo, el espíritu del conservadurismo le dice al oído “Sancho, ¿ves a los del otro lado?, son los responsables de tu culpa”, “¿Quiénes? yo solo veo molinos”, “No son molinos, son comunistas, rojos, son saqueadores de lo público, ¡son Iván!, ¡vive Dios Sancho!”, y en ese momento Sancho ve a Stalin, Trotsky y Lenin dirigiéndose a él con los cuchillos afilados, el piolet en la recámara y la máquina de escribir volando a su cabeza. “!Sí!, espíritu derechista no son molinos son los enviados de Marx”. Espera, espera, espera, no tan rápido, ahora mismo me estoy dando cuenta que puede ocurrir que la sombra del árbol no sea tan mullida, y que realmente también puede ser alargada como la de Stalin, y que existe otro Sancho al que Lenin le dice que lo que tiene delante no son molinos sino Franco, Mussolini y Hitler viniendo a su encuentro. ¡!Ah!! terrible revés del destino, en realidad estoy equivocado, no soy certero con la realidad, no solamente existe un crecimiento de la derecha más rancia, sino también de la izquierda. Los Sanchos se arman de justificaciones y excusas para enfrentarse uno con el otro, y volvemos de nuevo al principio. Y es que definitivamente Ortega va a tener algo de razón y es que mientras la opinión pública decida tal directriz, tal gobernante o tal política será cumplida religiosamente, aunque represente un dictador, un partido político corrupto o un sistema esclavizante. Nuestro Sancho necesita un continuo escollo, necesita un látigo que le castigue por sus pecados, ya bien sea en forma de inquisición o de franquismo, pero necesita la fusta que frene el refinamiento, y es que Goya al final va a describir parte de la realidad ibérica con sus pinturas negras, y ¿por qué digo “parte de la realidad”?, porque si viese lo que somos capaces de hacer se sorprendería, ya que podemos pasar de esos rostros sufridos, sombríos y lóbregos, a la España naive, finolis y repipi de “gatitos, respeto para los colectivos de la mediocridad y abracitos para todos”, la cual aún puede creer que existe ideología en cualquiera de las dos sombras que acechan a Sancho. Sin entrar en una cuestión platónica de lo que suponen las ideas, y entrando directamente en el sentido más utilitarista de la palabra, ¿alguien de los aquí presentes piensa que actualmente existe una ideología de derechas, y lo que es peor aún, y de izquierdas?. Imposible en el sentir platónico de la búsqueda del ideal, de la utopía, del horizonte, sin embargo en el parecer del Sancho encuentran su mejor abono, ya que ambos embaucadores tienen su origen en el mismo sentir histórico: la economía, y todo lo demás se ordena en función de lo material. ¡Ah!, ¿Dónde hemos dejado a nuestro Quijote?, le hemos matado, hemos despachado esa dualidad del hombre donde puede elevarse y juzgar a Zeus por su ira, y al mismo tiempo hacer cuentas con un ábaco de pantalla táctil que solo sabe sumar y prever qué ocurrirá con la cosecha si el año que viene no llueve, ese dimorfismo acaba de morir cuando han enterrado a nuestro romántico caballero de la Mancha. ¡Qué terrible situación!, ¡Qué malas son las sombras que nos confunden con los molinos!, y yo me pregunto ¿tenia Sancho otra opción?, pues la verdad es que no, son muchos siglos esculpiendo esa figura miedosa, con tendencia a la mediocridad y de sabiduría de lo común, donde el sistema articulado por los gobiernos no busca un cambio sino que promueve el mantener a dicho bonachón sonrojado. Entonces ¿qué esperanza nos queda?, ¡ah! ¡Terrible respuesta la que me invade!, porque en realidad la obra maestra de la manipulación quizás no sea visible a simple vista, con el artificio que se emplea sobre Sancho se consigue anular a quienes sí pueden revertir este sistema corrupto que se basa en la dicotomía de ideologías raquíticas de izquierda y derecha, y es que con dicha maniobra han conseguido incluir en sus víctimas a los “imparciales”, a los de “Yo no soy de derecha, ni de izquierdas”, “son todos unos ladrones, da igual el color”, etc. ¡Ah!, ¡terrible!, ¡terrible!, esa imparcialidad que pregonan es de cartón piedra, de escaparate de rebajas con maniquís sin pelucas, fingida y en ocasiones hasta sofística, porque en realidad en dicha imparcialidad se están posicionando, y lo hacen siempre del lado del opresor, del sistema que necesita la corrupción para respirar, ya ni si quiera del Sancho ingenuo que roza la plegaria. La objetividad cartesiana viene siempre del refinamiento, del estudio, de la conciencia de espíritus libres, de esencias individuales y autoafirmadas las cuales desarrollan una imparcialidad activa, ya que en ciertas cuestiones se confunden la imparcialidad del sujeto, con el hecho de que esa misma persona se defina. Tengo muchos defecto que me visten, pero de las pocas virtudes que puedo atesorar es que soy capaz de poder identificar y rechazar un sistema de servidumbre, y aunque nunca he tomado parte en las disputas entre izquierdosos y derechosos, sí he tomado parte en la contiendas a un alto precio, ¡vaya que he tomado parte, y desde temprana edad!, porque más allá de que denuncie las estratagemas de ambos lados e identifique a esos dos farsantes, siempre me encontrarán en contra del fascismo, nazismo, franquismo o cualquier acto o conducta que tenga ese olor, pero al mismo tiempo me hallarán en contra del Stalinismo, dictadura del proletariado, o cualquier reminiscencia que tenga que ver con el sentir bolchevique. ¿Y a quién le corresponde dicha función?, ¡ah!, ¡pobre de nosotros!, a los intelectuales, los cuales cada vez que un régimen autoritario irrumpe son los primeros que deben buscar sitio en el exilio y desde allí comenzar la resistencia, ya que la cultura no debe ser partidista, debe ser crítica. Hoy en día si una dictadura de cualquier tipo se instaurase pocos serían los intelectuales que tendrían que emigrar de nuestras fronteras, ¡qué tontería acabo de decir!, poco son los intelectuales coetáneos. Una vez más para romper esta situación de quietud oscilante entre los dos polos, el hombre necesita dormir, descansar y despertar en un nuevo amanecer rejuvenecido, con un cambio de espíritu crítico y con la voluntad intacta para entender la realidad en valor absoluto. Pero estamos muy lejos …  veo muchos niños, jóvenes, adolescentes, pero en realidad solo diviso viejos, vetustos, decrépito seres miedosos, enfermos desde el mismo día que nacieron, criaturas cercanas a un trilobite con opinión importada desde las sombras. ¡Ah!, ¡qué dicha nos invadiría si hiciésemos más caso al Quijote!, ¡Qué bien nos iría si nuestro Quijote hubiese tenido la misma atención que el  Mefistófeles de Fausto!.

La república de Cervantes

Martes, 11 Agosto 2020 10:17

“LA REPÚBLICA DE CERVANTES”:

Vivir para ver, ¿Quién me iba a decir que asistiría al traslado de residencia de un Rey en España?, tú mismo, no te hagas el ingenuo, te lo dijiste muchas veces de pequeño cada vez que estudiabas un capítulo de la Historia de España, aunque debo decir que el hecho de vivirlo es muy distinto de pensarlo y produce una sensación de ensoñación. Si consideramos que la doctrina que abraza a un hombre es el fundamento de su conducta, la filosofía de un pueblo explica su forma de ser, la búsqueda de su ideal. Como no podía ser de otra manera el pueblo español asiste a un capítulo de su propia historia como siempre lo ha hecho, con el corazón, con el sentimiento, con el misticismo y con el marasmo castizo propio de nuestra cultura. “A mí es que el Rey me cae muy bien, es muy campechano”, canción que he oído cantar como suave tonadilla en los años que me acontecen, “!No queremos reyes!”, “El que quiera un Rey que se lo pague”, etc. son voces que en estos momentos salen a la palestra continuamente, quizás por lo días que vivimos con más volumen que sus contrarias. En mi opinión, aunque parecen contrarias no dejan de tener el mismo origen: la pasión, el sentimiento. Cuando se exige una monarquía o una república las personas las piensan como sustantivos, pero no como adjetivos, y aquí es donde reside el principal problema. La mayoría de personas quieren poder llamar de una manera determinada al sistema el cual le engloba, mostrando indiferencia ante la manera que se articule. Ellos quieren una monarquía porque su padre y su abuelo eran monárquicos, porque son descendientes muy lejanos de Doña Urraca, o porque Alfonso XIII se iba a tomar sus tragos en un bar donde lo regentaba un antiguo vecino. Ellos quieren una república porque su padre era republicano, porque en el colegio tenían un profesor muy fascista y eso les produjo sabe Dios qué mecanismo psicológico, o porque una vez vieron una película de la guerra civil donde los buenos eran los republicanos. Más allá de entender superficialmente qué significa monarquía o república, no se profundiza más ni política ni históricamente. Es decir, se es monárquico o republicano en función de un sentimiento que en el caso español podría elevarse a místico, ya que después de dicha afección solo está Dios o Marx. En el caso de mantener una monarquía aseada, como supuestamente nos dirigimos, ¿tenemos la certeza de una renovación absoluta, de tal manera que no vuelvan a aparecer casos de supuesta corrupción?, No, ¿Si optamos por una república tenemos la seguridad que todos esos millones que iban destinados a la casa real irán a un servicio social, o quizás se lo quedarán otras corruptelas pertinentes sin sangre azul?, tampoco tenemos la seguridad. De modo que yo me pregunto: ¿y qué más da la opción que elijamos?. El resultado va a ser el mismo. Esto me lleva a mi postura, no siendo yo un defensor de la monarquía, la respuesta a esa pregunta es realmente sencilla, si lo que se plantea es un cambio estructural de un sistema “esclavizante” como el que vivimos, una autoafirmación conociendo nuestra cultura, y promoviendo una educación en valor absoluto, produciendo una sociedad más justa y con menos justicia, la pregunta de república o monarquía quedaría respondida inmediatamente y sin ningún tipo de controversia. Pero claro, para ello requiere un nuevo amanecer, un nuevo despertar donde la actitud del individuo sea reconstituyente, renovada y firme. Un avivar el espíritu, un levantamiento del alma el cual busca su esencia, siendo el presente, con los métodos del pasado, para enfrentarse a los retos del futuro. Cualquier otra forma de enfrentarnos a estas cuestiones de Estado es incidir en un emperador, en un Stalin o en un Luis XIV. ¿Qué haremos el día después de la revolución?, ¿mirarnos y esperar al nuevo emperador, al nuevo mesías, al nuevo camarada del partido o al nuevo Rey?. Y es que la explosión sacude y tambalea, pero no ordena, para ello requiere quietud y no zozobra. En cualquier otro caso optaremos por una reforma y no por un cambio de sistema, volveremos a que la ley es la voluntad y no al revés, seguiremos creyendo en la libertad por sumisión y no por rebelión, seguiremos aceptando falsedades en el momento en que se convierten en hábitos, haciéndonos creer que con nuestra soberbia de espíritu somos capaces de elegir, seguiremos creyendo en el “Dios, Patria y Rey”, aunque cambien a esos tres mendaces impostores por otros nuevos nos seguirán imponiendo su razón de Estado. Hasta que no exista ese nuevo amanecer, esa nueva concepción, da igual las decisiones que tomemos ya que los que deciden nuestro destino, los hombres y nombres que se encuentran entre bambalinas, no necesitan ni presidentes del gobierno ni reyes para llevar a cabo sus fechorías a costa de nuestra esclavitud. Es que en el fondo todo tiene andorga, de modo que solo existirá patria española, monárquica o republicana, en el momento en que la necesidad de serlo supere al serlo, y la voluntad de serlo sea algo más que la resignación de serlo, ya que querer serlo está por encima de tan solo serlo. Gracias a Dios Cervantes no es Platón.

La moral es utilitarista

Sábado, 01 Agosto 2020 12:29

La moral es utilitarista”: Pasan los días, las semanas y los años, pero todo sigue igual. Da igual que te sumerjas en leyendas oscuras de los Borgia, o se intente averiguar el motivo por el cual Stalin no apoyó incondicionalmente a los republicanos españoles, todo desemboca en la misma cuestión: No consigo encontrar el sustento por el cual pensar que existen los valores absolutos. Más allá de entender la relación entre contrarios: la bondad del egoísmo, la lógica de lo ilógico y la verdad de sus errores. Podemos concluir que los valores que conforman una moral se sustentan en errores, ¡Ah!, ¡pero qué bonitos errores!, son tan terrenales, son tan humanos, nos dan esa dimensión que no encontrábamos en lo divino. Ah, ¿entonces la moral está basada en pendientes que si las seguimos acabamos en el yerro?, ¡exacto!, pero continuemos por esa caída, a lo Huidobro en paracaídas. Pero ¿estos errores nos permiten una ordenación?, evidentemente no, al contrario, no contribuye a un régimen, no contribuye a un arreglo. ¡Ah! Entonces podemos decir que la moral no es un sistema, ¡Exacto, no es un sistema con el cual responder a nada!, la moral no está ordenada, y si a esto le sumamos que no existen acciones morales, obtenemos como resultado un amasijo de leyes revueltas en un saco, que en ocasiones tiene agujeros de ratón por donde se caen las normas. Entonces ¿qué sentido tiene la moral?, por supuesto ésta ocurre cuando aparece la convivencia entre varios individuos, y dichas normas podrán ser más o menos acertadas para cada uno de los sujetos, pero lo que guía a todas es el origen en la misma naturaleza: la búsqueda de un objetivo. Ese destino moral, ese determinismo en la elección de las normas, definen la naturaleza utilitarista de la moral. Pongamos ejemplos: Cuando hace unos días leo las noticias en relación a las medidas tomadas del actual Rey de España, como respuesta a las nuevas que aparecen relacionadas con el anterior Rey Juan Carlos I, puedo ver una aplicación práctica de lo anteriormente expuesto. Las medidas que se toman en función de la relevancia de las noticias alrededor de su padre, hacen que aplique acciones frente a su progenitor las cuales tienen el sustento de las normas morales, pero ¿con qué fin?, ¿con el defender unos valores absolutos, superiores y que deben prevalecer por encima de cualquier cosa, o realmente tiene una utilidad práctica, ya bien sea salvaguardar su corona, la imagen de la casa real, etc.? Si el motivo fuese el primero, ¿las medidas deberían haber sido tomadas inmediatamente de su sospecha.?. Quizás que lo que hay detrás de esas afirmaciones tienen que ver con una naturaleza utilitarista. Cuando un político denuncia la corrupción, o el robo de lo público, ¿con qué fin lo hace?, ¿con defender unos valores absolutos, divinos?, o ¿quizás sea una cuestión de practicidad?, es decir buscando una utilidad, desmarcándose de cualquier acusación. Cuando alguien critica al de enfrente por no llevar mascarilla, y aplica una norma moral la cual dice que “El uso de la mascarilla nos protege a todos”, lo hace en búsqueda del sumo bien Kantiano, o simplemente es una norma útil para así no contagiarse. De modo que, el destino de la moral es muy humano, pero es curioso que el que lo aplica le produce un halo angelical, convirtiéndose en un ejemplo. ¿Un ejemplo? Si tiene su origen en un error, hermoso e inestimablemente humano. Me gustaría despedirme con algunas preguntas, que para mí tienen fácil respuesta, pero no soy yo quién debe responderlas: si las normas morales tienen una utilidad en el momento, ¿qué ocurre cuando ese momento pase?, ¿debemos continuar manteniendo esas normas?, en otras palabras, ¿cuando acabe la pandemia deberemos seguir utilizando la mascarilla?, ¿Cuántas normas morales son vigentes cuando la utilidad por la cual fueron concebidas ha prescrito?.

"Los Beatles y el stereo"

Lunes, 22 Junio 2020 11:32

"Los Beatles y el stereo": Queridos amigos hoy expongo una cuestión que me lleva acompañando desde que pequeño aprendí el concepto de límite matemático de una función: a medida que me iba acercando a la llama de una vela, sentía el calor eso hizo que nunca pusiese mi dedo encima, es decir a temprana edad. Me sorprende la capacidad que tienen las personas en decir quiénes son los otros, cuando ninguno del tribunal del “Usted es …”  se han hecho la pregunta: ¿Quién soy?, se habrán preguntado ¿qué soy? o quizás ¿qué tengo? como buenos burgueses, pero decir al de enfrente quien es, es una actividad que funciona como un resorte generalmente para intentar llevarse la razón cuando no la tienen. Se me cae el monóculo cuando inquisitoriamente apuntan con el dedo diciendo quién es quién, pero al mismo tiempo no son capaces de entender que significa “ser”, y menos diferenciarlo de “existir”, atisbar lo que engloba la palabra “yo”, no hablemos de la resistencia del yo frente al mundo, qué es el mundo, o la vida, y qué representa el hecho de vivir, salirse de uno porque aunque le pese a muchos modernos intelectuales de fotografía y redes sociales, la vida no es algo psicológico, la vida ocurre fuera de nosotros, y aunque se piense lo contrario no puedo estar más seguro de que la vida es objetiva y no subjetiva como nos pretenden hacer ver, las reglas están muy claras y se aplicarán independientemente de cómo nos afecte, de nuestra opinión o incluso si nos viene mal por calendario. Por tanto, mi cuerpo, del cual estoy muy orgulloso ;), mi alma, mi psique, mi poca o mucha inteligencia, mi voluntad, etc me son dadas al nacer, pero todas ellas no dicen quién soy yo ... yo soy el movimiento, yo soy la acción, el proceso … yo soy verbo. Por tanto ¿quién soy yo para decir quién es alguien?, y por caso inverso ¿quién es alguien para decir quién soy yo?. Esto me hace llegar a un par de corolarios de poco linaje pero que aplican:

  • Porque un texto no lo entienda uno o muchos lectores no significa que el texto esté escrito de una manera enrevesada, o el dueño del texto tenga la intención de confundir o no decir nada. Quizás los conceptos que trata no está al alcance de esos lectores, por un problema intelectual ya que no son capaces de entenderlo: por incapacidad, por falta de desarrollo previo o simplemente por su ignorancia en los conceptos previos para entender lo que allí se expone, o sabe Dios cual será el motivo. A mi entender cuando a mí me ha ocurrido, lo primero que he hecho es poner a juicio mi propia capacidad. En mi caso seré un perro que vive insertado, que no integrado, en la sociedad, pero nunca un sofista el cual no le interesa la verdad. Me producen un escozor moral que a veces lo confundo con dermatitis intelectual, pero no deja de ser la necesidad del crítico para seguir conservando su silla de lombrices lacayas de su frustración.

 

  • El otro día estaba escuchando los Beatles, es un grupo que no me gusta, reconozco su talento, su gran labor en la música moderna, y he perdido la cuenta de las veces que he tocado canciones suyas por obligación laboral en mi profesión de músico, pero no me gustan, trasmiten demasiada felicidad que me producen empacho de bienestar, de dicha. Para la escucha utilicé un altavoz Bluetooth el cual se conectó a mi ordenador, empiezo a escuchar aleatoriamente el Sgt. Pepper´s, primera canción, me parece un poco rara la voz no entra hasta lo que parece el estribillo, no sé, segundo tema muy curioso oigo la voz muy alta y oigo como instrumentos al fondo, no sé, siguiente canción, llevo la mitad y la batería no aparece, qué raro si yo esta la conozco y tiene batería, ¿Qué extraña brujería estará pasando?, me incorporo y me doy cuenta que no sé por qué extraño motivo el altavoz solo reproducía el canal izquierdo del stereo. Por tanto ¿podría decir que he escuchado la mitad del disco Sgt Pepper, y que solo me queda el otro canal para escucharlo entero?, cuando escuchase el otro canal, ¿podría tener una opinión certera de lo que es el disco?, y ¿de los Beatles?, ¡No! ¡!Y mil veces no!!, pues eso ocurre continuamente en nuestros días, no me canso de ver como intelectuales a tiempo parcial, músicos virtuosos como comerciales mercantilistas, o simples individuos de capirote universitario forman su opinión pegando pedazos de una realidad indivisible, la realidad es algo mucho más complejo y lo más importante todos esas acciones ocurren “a la vez”, del griego “HAMA” que tan magníficamente utilizaban Homero y Platón, por tanto para tener una concepción de lo que es el disco Sgt Pepper debo escuchar los dos canales a la vez, repito a la vez. Esto me lleva a decir: si en un texto parece que hay una gran cantidad de conceptos, sospechemos que el autor pretende describir la realidad, la cual solo se puede entender si se explican todos los hechos a la vez, otra vez lo digo, a la vez, cualquier otra manera supone una simplificación de algo que no es divisible y que por tanto solo pretende no buscar la verdad, viendo nada más que los actos sin intentar entender la causa de estos.

 

 

Igitur et, solo puedo concluir de una manera: para fuera no soy nada, para dentro soy Dios.

“San Francisco de Asís, San Roque, San Blas … y el Hombre”:

Lunes, 01 Junio 2020 10:45

“San Francisco de Asís, San Roque, San Blas … y el Hombre”:En los días que corren observo un curioso fenómeno: en el proceso que emprendió el ser humano del no refinamiento, del abandono de la búsqueda de la divinidad, puedo ver como el hombre atribuye demencialmente a los animales características humanas, pero no es capaz de hacer el proceso inverso, atribuirse legítimamente cuestiones animales a su propia esencia. Si lo hiciese volvería a la búsqueda de la divinidad desde los instintos, en definitiva, desde el origen … muchos de nuestros problemas actuales tienen solución en lo biológico y no tienen capacidad de elevarse a discurso.

El hombre no tolera lo absoluto

Domingo, 24 Mayo 2020 12:57

El hombre no tolera lo absoluto”: Hace unos pocos días murió Julio Anguita, me supone un pesar ya que pasar a ser difunto es un proceso que siempre me supone un oscuro sentir. Su figura me acompañó desde pequeño, inicialmente por condición familiar y posteriormente por voluntad propia. En todo el tiempo que le escuché, que le leí siempre me mostró una coherencia inmaculada, que podría servir de ejemplo al resto, es decir: lo que decía coincidía con su conducta, con su praxis. Parece ser que esa sensación que me alcanzaba cada vez que le leía, o leía algo que escribían sobre él, no solo me envolvía a mí, sino que era un sentimiento común para la mayoría. ¡Pero claro!, el ser humano no puede permitir la belleza, el arte de la congruencia, una vida entera por y para que las palabras tengan su sustento en los actos, había que “grafitear” esa escultura con frases como: "pues mientras que muchas personas no podían despedirse de sus seres queridos, a Julio Anguita se le hizo un entierro", y todos los comentarios que se deriven de ello, aunque él ya no tenga que ver, la injuria alcanza su halo. Y yo me pregunto, ¿y si no le se hubiese hecho un acto de despedida nadie hubiese dicho “cómo no se va a decir adiós a Julio Anguita con lo que representaba” ?, lo único que cambaría sería el estilo del graffiti de la escultura. Por tanto, qué más da cómo haya sido la despedida, qué más da que muchos empiecen sus frases con “yo no comulgaba con sus ideas, pero demostró ser una persona coherente … y bla bla bla”, y qué más da que no coincidiese con tus ideas, ¡qué tendrán que ver tus ideas y las mías cuando se trata de cómo alguien ha esculpido su propia vida!, y lo más importante, ¡qué tendrán que ver nuestras ideas ante alguien que ha hecho de las hazañas más heroicas en una biografía: llenar de contenido práctico las palabras las cuales acaban siendo sangre. ¡AH! ¡Qué lejos estamos!, siempre rodeado de mediocres sofistas que desvirtúan las palabras y les arrancan la verdad, haciendo que la verosimilitud sea la nueva certeza, ¿y los actos? para los románticos, para “aquellos que ya no quedan”, para los anticuados, para los que viven en otro siglo, para los que las palabras son actos y los actos son palabras, para los pobres de modernidad. El hombre no es capaz de observar y valorar la belleza de una vida hecho escultura apolínea, necesita romperla, mancharla, desvirtuarla, aunque sea en el último instante, en el adiós, ya que si fuese capaz tendría que reconocer que su propia vida está enferma, cercana a las bestias y no a la excelencia, en otras palabras, el hombre no tolera lo absoluto, no tolera lo humano, no tolera el ejemplo.

MIENTRAS ESPERAMOS UNA VACUNA

Lunes, 11 Mayo 2020 16:07

MIENTRAS ESPERAMOS UNA VACUNA”: Si fuésemos capaces de darnos cuenta que la felicidad de haber encontrado, por todos aquellos descubridores de lo exacto, un atisbo de seguridad ficticia, una quimera disfrada de realidad, un delirio de verdad, en definitiva: una ilusión ... si fuésemos capaces de mudarla por la felicidad de descubrir una y otra vez que todo es incierto, que todo es inseguro, que todo es impredecible ... en ese instante, en ese momento el hombre comenzaría a entender la vida en su plenitud, no habría necesidad de garantía de nada, y volveríamos al origen de todo, demostrando que la vida es un lugar impredecible donde cualquier cosa puede ocurrir. En ese instante, el hombre estaría preparado para la felicidad.

Página 1 de 8